jueves, 29 de abril de 2021

Introducción a los sistemas

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial   “José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui


Fundamentos de Sistemas.


Informática IF03

Campero, A.

Lopez, K.

Marcano, N.

Tineo, S.


Conceptos básicos y evolución

     Un sistema es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás componentes";​ ya sea conceptual o material.​ Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen mecanismos, y solo algunos sistemas materiales tienen figura.

     Los Sistemas fueron considerados inicialmente como un elemento que podía proporcionar ahorros de coste en las organizaciones, en la medida que podía dar soporte a actividades operativas en las que la información constituía el principal elemento implicado. En efecto, hasta la década de los años setenta (1970), la gestión empresarial se centraba en la adecuada administración de los recursos clásicos de "tierra o energía, trabajo y capital", toda vez que las empresas se encontraban ante un entorno estable y predecible y con una demanda creciente. Bajo estas circunstancias el éxito de las empresas descansaba en la competencia basada en los recursos tangibles, vía costes y en la consecución de economías de escala. En la década de los setenta (70), Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática. Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:

     Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.

     Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación. ·

     En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. ·

     Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar. ·

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA.

     Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos.

     Existen dos tipos de sistemas:

  • Sistema Abierto:

      Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar información, energía, materia.

     Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y efecto son indeterminadas.

     Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:

  • Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para su alimentación y nutrición.
  • Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados
  • Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema envía el producto resultante al ambiente externo.
  • Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.
  • Sistema Cerrado:

     Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista.

     No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.

     Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.

     La Organización como sistema abierto es antigua.

     Herbert Spencer afirma:

     Un organismo social se parece a un organismo individual en los siguientes rasgos fundamentales:

  • Crecimiento
  • El hecho de hacerse más complejo, sus componentes necesitan mayor interdependencia.
  • Su vida tiene mayor duración en comparación con la de sus componentes.
  • Porque en ambos casos la creciente integración va paralela a una creciente heterogeneidad.

ENFOQUE SISTEMATICO

     Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la mas simple.
  • Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.
  • Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo mas claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.
  • Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una grana base de datos pero se comunican entre sí.
     Hay que destacar que el tercer enfoque podría ser el mas optimo, siendo así presentare las ventajas del enfoque distribuido:
  • Reducción de costos.
  • Confiabilidad.
  • Tiempo de respuesta satisfactorio.
  • Facilidad de extensión.
  • Pero no todo es tan fácil este mismo enfoque posee sus defectos:
  • Es complejo.
  • Administración descentralizada.
  • Seguridad de datos difícil de resolver.
  • Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos).
  • Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.

     SISTEMA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN.

1. Conectividad:

     Las instituciones de gobierno están buscando unificar criterios para crear conciencia regional de la importancia de la conectividad digital de las mismas, esto permite cumplir un sueño postergado por mucho tiempo para las autoridades regionales, ya que esto fomenta la cultura digital a todo nivel e igual forma se podrá competir de con el resto de las regiones en cuanto a conectividad se refiere, (digital) igualdad de condiciones.

     Con esto además se pretende promover la participación de las empresas privadas para que sean participe de este proyecto.Una de las formas de fomentar la conectividad es mejorar la infraestructura y cobertura de los Infocentros, difundir e informar a la comunidad su ubicación invitándonos a participar activamente.

2. Capacitación y Desarrollo de Capital Humano:

     Determinar el actual nivel de alfabetización digital de la región, es una de las primeras tareas ha considerar, respectos a los pasos a seguir, es determinar los tipos de capacitaciones a incorporar tanto en el sector publico como los privados, con la finalidad de mantener al personal capacitado y ha sus vez poder retransmitir estos conocimientos piramidal hacia el resto de la comunidad es decir que se cree una cadena de traspaso de conocimiento tic, con lo que se estaría generando una cultura digital, regional de un mayor nivel, lo que posteriormente se traduciría en tener ciudadanos mas capacitados e integrados al mundo digital. De esta forma estamos sentando las bases para desarrollar procesos que nos permitan promover la incorporación de las TIC, como una herramienta de capacitación fundamental, para incidir en el diseño curricular tanto de la enseñanza básica, media como la enseñanza superior.

3. Fomento Productivo:

     Fomentar la incorporación de las microempresas o pymes relacionadas con el sector del turismo con e uso eficiente de las TIC, con el objetivo de sacar un mayor provecho, apoyados con los Infocentros existentes, que contaran con el personal idóneo para guiar la gestión promoción de estas Pymes en la Red, lo que sin duda mejorara notablemente su competitividad.

4. Coordinación de Políticas Públicas:

     Aunar criterios públicos de alineamiento con respecto a las políticas TIC ha aplicar, estableciendo una mesa de conversación regional donde cada servicio haga sus propuestas de aplicación TIC, de la que debería salir una estrategia de desarrollo regional unificada, la cual no debería ser desconocida para ninguno de los participantes de la mesa de acción digital regional.

5. Estado en línea- Gobierno Electrónico:

     Contar con una mejor cobertura que de confianza a los usuarios, para la generación de servicios en línea y de esta forma disminuir el papeleo y los tiempos de respuesta a los requerimientos de cada servicio o institución para lo cual necesariamente el personal se debe encontrar capacitado, para responder y generar consultas en línea de y hay que sea importante la certificación electrónica y la firma digital, como también un ente estatal que sirva de soporte para las consultas técnicas de las demás instituciones y promover la generación de paginas amigables con el usuario.

6. Participación Ciudadana:

     Para generar que la ciudadanía interactué activamente en el uso de las TIC de los organismos estatales, se hace necesario que las plataformas del estado sean amigables con el usuario, además que todo tipo de consultas sean respondidas de manera clara, precisa y dentro del menor tiempo posible, lo que sin duda generara una predisposición de la ciudadanía, ha usar con mayor frecuencia este tipo de herramientas.

7. Difusión.

     Elaborar un plan de difusión regional donde se involucre a toda la comunidad, para concretar este objetivo es necesario contar con el apoyo de todos los servicios públicos, los que deberán estar alineados en una misma dirección y con lineamientos claros para incentivar el uso de las TIC, dentro de las diferentes instituciones, también diseñar y ejecutar acciones orientadas a fomentar los servicios on-line y consolidar la plataforma web de la mesa de acción digital, además de ejecutar acciones comunicativas orientadas ha acercar las personas a las herramientas y oportunidades abiertas por las nuevas tecnologías.

PLANICICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.

     La planificación de los Sistemas de Información (SI) se entiende como un procedimiento sistemático de toma de decisiones sobre que hacer con los sistemas de información en el futuro. Esto a evolucionado de tal manera a lo largo de los años que se pueden distinguir cuatro fases:
  • La introducción de la informática en las organizaciones
  • La expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
  • La coordinación de los SI con los objetivos de la empresa
  • La interdependencia estratégica entre las compañías y los SI
     Fase 1: La introducción de la informática en la organización

     A partir de los años setenta la informática inicia su presencia en las organizaciones y se limitaba a servir las demandas de mecanización de los procesos administrativos. El objetivo primordial de los directivos al incorporar la Informática en las empresas era la reducción de los costos en el procesamiento de la información y elaborar los procesos con mayor eficiencia y precisión.

     Con este objetivo, la elaboración formal de los planes informáticos no existía ni era necesario elaborarlos, ya que se limitaban al desarrollo de aplicaciones informáticas e implementación de peticiones de usuarios. La decisión de los proyectos que se realizan se tomaba a nivel del Departamento de Procesamiento de Datos con un criterio planteado en términos estrictamente económicos.

     Esta fase se caracterizó por la dependencia organizacional y funcional del área de informática de las áreas de servicios administrativos, por la existencia de una barrera de comunicación entre los directivos de la empresa y la jefatura de Informática, así como la inexistencia de una conexión entre los objetivos de la empresa con los planes de los sistemas de información.

     Fase 2: Expansión anárquica de las aplicaciones informáticas

     Una vez resuelto los problemas de mecanización de los procesos administrativos, el departamento de informática tuvo la necesidad de enfrentarse a nuevas peticiones por parte de los usuarios que requerían de un mayor conocimiento del negocio. La falta de comprensión por parte de los responsables de Informática originó que las decisiones para desarrollar aplicaciones se tomarán basándose en criterios como:
  • La facilidad de implementación.
  • La novedad y el atractivo tecnológico del proyecto.
  • El poder de la unidad funcional solicitante.
  • El costo del desarrollo a realizar
      Esta fase se caracterizó por el desarrollo de incipientes sistemas de información formados por una multitud de aplicaciones transaccionales disjuntas e interconectadas entre sí por otras aplicaciones que les sirven como canal de comunicación; esta disfuncionalidad era evidente tanto desde el punto de vista técnico como funcional.

      Fase 3: Coordinación SI con los objetivos de la empresa

     La inversión que representaba el área de Informática así como la insatisfacción de los usuarios por el servicio, originó que los directivos de las empresas decidieran afrontar el problema de los Sistemas de Información desde un punto de vista global. Así que a partir de ese momento se establecen planes sistemáticos de definición de necesidades de información coherentes con los objetivos estratégicos de las unidades funcionales de la compañía. El Plan de SI contemplaba además de los proyectos a desarrollar, las prioridades de la empresa en la asignación de recursos a las tecnologías de información.

      Esta fase se caracterizó por la intervención de la alta Dirección en la decisión de los proyectos a implementar, el desarrollo de procedimientos formales de planificación de SI, el establecimiento de planes informáticos en concordancia con los objetivos de la empresa y el cambio en el rol del responsable de SI, que se convierte en un coordinador del equipo interdepartamental que elabora la propuesta de Plan de Sistemas.

      Fase 4: Interdependencia estratégica de la compañía – TI/SI

      Una vez superado el aislamiento de los planes de los Sistemas de Información respecto a la estrategia de la compañía, la dirección general se plantea como sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información, por lo que se comienza a visualizar que el uso integrado de TI y SI permitirán a la empresa conseguir ventajas competitivas sostenibles. Para lo anterior es necesario integrar las posibilidades de los SI y de las TI con las estrategias de la empresa en el momento de formularla.

     Para lograr una metodología de implementación exitosa de la TI/SI acorde con la estrategia de la empresa se requiere:
  • Una cultura en la organización que sea sensible al potencial de las Tecnologías de Información.
  • Un conocimiento en el Departamento de SI de los objetivos de la empresa.

Sistemas de información

     Es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común. Ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización.

      Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

·         Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere.

·         Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos físicos para conservar la información.

·         Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones

·         Salida de información: es la capacidad del sistema para producir  la información procesada o  sacar  los datos de entrada al exterior.

      Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional (cuando este disponible), el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

Información:

     Información es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.


Conceptualización de Sistemas de Información (S.I.)

     Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común. En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización.















Actividades y Elementos de S.I.

ACTIVIDADES BÁSICAS DE UN S.I.


a. Entrada de datos: proceso mediante el cual se captura y prepara datos para su posterior procesamiento. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales se realizan por el operador o el usuario, y las automáticas surgen de otros sistemas.

b. Almacenamiento de datos: proceso mediante el cual el sistema almacena de manera organizada los datos e información para su uso posterior.
Para hacer fácil su recuperación, los datos almacenados se organizan en:
• Campo: agrupación de caracteres que identifican a un sujeto, lugar u objeto, por ejemplo: nombre de un empleado.
• Registro: conjunto de campos relacionados por ejemplo el registro nómina de un trabajador podría componerse por el nombre, ítem, departamento y sueldo.
• Archivo: conjunto de registros relacionados por ejemplo el archivo planilla del mes enero del año 2001 podría estar compuesto por registros de la nómina de todos los trabajadores durante el mes de enero de 2001.
• Base de datos: conjunto integrado de registros relacionados Por ejemplo, la base de datos de empleados de una organización, podría incluir archivos de las planillas de todos los meses, junto con otros archivos relacionados a registros de evaluación de desempeño de cada trabajador, asistencia a capacitaciones, etc.

c. Procesamiento de datos: es la capacidad de efectuar operaciones con los datos guardados en las unidades de memoria. Durante este procesamiento se evidencia lo siguiente:
1. Aumenta, manipula y organiza la forma de los datos.
2. Analiza y evalúa su contenido.
3. Selecciona la información para ser usada en la toma de decisiones, y constituye un componente clave en el sistema de información gerencial.

d. Salida de información: actividad que permite transmitir información útil y valiosa a los usuarios finales.

     Un sistema de información debe tener control del desempeño del sistema,debe generar retroalimentación sobre las actividades de entrada, procesamiento, almacenamiento y salida de información. Esta retroalimentación debe evaluarse para determinar si el sistema cumple con los
estándares de desempeño establecidos.

Diferentes Tipos de Sistemas de Información:

1. Sistemas de procesamiento de transacciones

     Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) son los sistemas empresariales básicos que sirven al nivel operacional de la organización.

     Un sistema de procesamiento de transacciones es un sistema computarizado que realiza y registra las transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento de la empresa. Se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía organizacional y soportan las actividades cotidianas del negocio.

2. Sistemas de control de procesos de negocio

     Los sistemas de control de procesos de negocio (BPM por sus siglas en inglés) monitorizan y controlan los procesos industriales o físicos, como puede ser la refinación de petróleo, generación de energía o los sistemas de producción de acero en una planta siderúrgica.

     Por ejemplo, en una refinería de petróleo se utilizan sensores electrónicos conectados a ordenadores para monitorizar procesos químicos continuamente y hacer ajustes en tiempo real que controlan el proceso de refinación. Un sistema de control de procesos comprende toda una gama de equipos, programas de ordenador y procedimientos de operación.

3. Sistemas de colaboración empresarial


     Los sistemas de colaboración empresarial (ERP por sus siglas en inglés) son uno de los tipos de sistemas de información más utilizados. Ayudan a los directivos de una empresa a controlar el flujo de información en sus organizaciones.

      Se trata de uno de los tipos de sistemas de información que no son específicos de un nivel concreto en la organización, sino que proporcionan un soporte importante para una amplia gama de usuarios. Estos sistemas de información están diseñados para soportar tareas de oficina como sistemas multimedia, correos electrónicos, videoconferencias y transferencias de archivos.

4. Sistemas de Información de Gestión

     Los sistemas de información de gestión (MIS por sus siglas en inglés) son un tipo de sistemas de información que recopilan y procesan información de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión de la organización.

      Los sistemas de información de gestión proporcionan información en forma de informes y estadísticas. El siguiente nivel en la jerarquía organizacional está ocupado por gerentes y supervisores de bajo nivel. Este nivel contiene los sistemas informáticos que están destinados a ayudar a la gestión operativa en la supervisión y control de las actividades de procesamiento de transacciones que se producen a nivel administrativo.

      Los sistemas de información de gestión utilizan los datos recogidos por el TPS para proporcionar a los supervisores los informes de control necesarios. Los sistemas de información de gestión son los tipos de sistemas de información que toman los datos internos del sistema y los resumen en formatos útiles como informes de gestión para utilizarlos como apoyo a las actividades de gestión y la toma de decisiones.

5. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones

      Un sistema de apoyo a la toma de decisiones o de soporte a la decisión (DSS por sus siglas en inglés) es un sistema basado en ordenadores destinado a ser utilizado por un gerente particular o por un grupo de gerentes a cualquier nivel organizacional para tomar una decisión en el proceso de resolver una problemática semiestructurada. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones son un tipo de sistema computerizado de información organizacional que ayuda al gerente en la toma de decisiones cuando necesita modelar, formular, calcular, comparar, seleccionar la mejor opción o predecir los escenarios.

      Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones están específicamente diseñados para ayudar al equipo directivo a tomar decisiones en situaciones en las que existe incertidumbre sobre los posibles resultados o consecuencias. Ayuda a los gerentes a tomar decisiones complejas.

6. Sistemas de Información Ejecutiva

      Los sistemas de información ejecutiva (EIS por sus siglas en inglés) proporcionan un acceso rápido a la información interna y externa, presentada a menudo en formato gráfico, pero con la capacidad de presentar datos básicos más detallados si es necesario. Los sistemas información ejecutiva proporcionan información crítica de una amplia variedad de fuentes internas y externas en formatos fáciles de usar para ejecutivos y gerentes.

      Un sistema de información ejecutiva proporciona a los altos directivos un sistema para ayudar a tomar decisiones estratégicas. Está diseñado para generar información que sea lo suficientemente abstracta como para presentar toda la operación de la empresa en una versión simplificada para satisfacer a la alta dirección.


Fuente: YouTube

Procesamiento de transaccions

     Los sistemas de procesamiento de transacciones recopilan, almacenan, modifican y recuperan las transacciones. Funcionan a través de una base de datos que supervisa los programas de transacción y están integrados por un conjunto de información.

     El sistema es muy útil cuando algo se vende por internet, permite un retraso de tiempo entre cuando se presiona el botón de comprar de un artículo determinado y cuando se vende realmente.

     Por ejemplo, cuando una persona compra boletos para un partido, mientras llena la información del asiento que desea, etc. el sistema de procesamiento de transacciones retiene el boleto para que otro cliente no pueda comprarlo. Y así, permite que un boleto no se venda a dos clientes diferentes.

     Existen dos tipos de sistemas de procesamiento de transacciones, por lotes, que procesa varias transacciones al mismo tiempo, con un retraso de tiempo; y en tiempo real, que se ocupa de una transacción a la vez y no tiene un retraso de tiempo. Estas son las características generales de los sistemas de procesamiento.

     Automatización de Oficinas

     Cuando se inicia un negocio, tener la posibilidad de manejar todas las tareas de oficina desde el escritorio es una de las mayores expectativas. Pero la escala de tareas, así como el número para mantener tu negocio activo aumenta a medida que afrontas nuevos desafíos. 

     Y no basta con tener buenos empleados, si quieres ser realmente efectivo, la mejor estrategia es contar con sistemas de automatización de Oficinas OAS, por sus siglas en inglés Office Automation Systems. Compartimos de qué se trata.

     Son sistemas de información basados en computadoras que recopilan, procesan, almacenan y transmiten mensajes electrónicos, documentos y otras formas de comunicación entre individuos, grupos de trabajo y organizaciones enteras. Estos sistemas utilizan soluciones en hardware y software que facilitarán la carga de trabajo de un negocio.

     De esa manera, se aumenta la productividad de los profesionales y el personal, al reducir significativamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para producir, acceder y recibir comunicaciones comerciales.

Soporte  Gerencial

     Estos sistemas hacen uso de la tecnología de la información para ayudar a los gerentes a garantizar un funcionamiento sin problemas y eficiente de la organización.

     La información recopilada por estos sistemas está estructurada de modo que los gerentes puedan evaluar fácilmente el desempeño actual de la empresa con respecto a los resultados anteriores.

     Algunos de los tipos comunes de sistemas de información de gestión incluyen sistemas de control de procesos, sistemas de gestión de recursos humanos, sistemas de ventas y marketing, sistemas de control de inventario, sistemas de automatización de oficinas, sistemas de planificación de recursos empresariales, sistemas de contabilidad y finanzas.
 

Sistemas en línea


     Un sistema en línea es aquel que siempre debe estar encendido, disponible y generalmente conectado a una red de computadoras y depende de la capacidad del hardware para atender peticiones de servicio y en ningún momento está en sincronía con el mundo real ni tiene restricciones temporales.

Sistemas expertos o de inteligencia artificial

     Los sistemas expertos utilizados en inteligencia artificial son software que emula el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Los sistemas expertos funcionan de manera que almacenan conocimientos concretos para un campo determinado y solucionan los problemas, utilizando esos conocimientos, mediante deducción lógica de conclusiones. Con ellos se busca una mejora en calidad y rapidez de respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.

      Los sistemas expertos pueden estar basados en reglas, es decir, disponen de unos conocimientos predefinidos que se utilizan para tomar todas las decisiones (aplicando heurística), o basados en casos (CBR, Case Based Reasoning), aplicando el razonamiento basado en casos, donde la solución a un problema similar planteado con anterioridad se adapta a un nuevo problema.

Sistemas colaborativos

     Facilitan el trabajo, La economía actual depende cada día más del trabajo colaborativo que esencialmente consiste en compartir información y conocimientos. Estos recursos no siempre se encuentran disponibles en los lugares donde las empresas u organizaciones desarrollan sus actividades y por tanto, surge como solución el uso de redes virtuales.

     Hablamos de sistemas colaborativos, o groupware, cuando nos referimos a un grupo de programas y métodos que permiten integrar en un solo proyecto el trabajo de dos o más personas conectadas entre sí por medio de Internet o intranet.

Agentes inteligentes

     Entidad capaz de percibir su entorno, procesar tales percepciones y responder o actuar en su entorno de manera racional, es decir, de manera correcta y tendiendo a maximizar un resultado esperado. Es capaz de percibir su medio ambiente con la ayuda de sensores y actuar en ese medio utilizando actuadores (elementos que reaccionan a un estímulo realizando una acción).

     En este contexto la racionalidad es la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado.


Sistemas multimedia

     Hace uso de múltiples formatos para presentar la información. Texto, sonido, imágenes estáticas o en movimiento y vídeos son los formatos más comunes. Combinan estos formatos junto con elementos interactivos.

      Los avances tecnológicos influyen en toda actividad humana. Dicha influencia repercute en múltiples dominios como las comunicaciones, la educación o la expresión artística.

     Nuevos procesos tecnológicos son aplicados en los diversos momentos del proceso creativo (definición, diseño, producción, etc.).

Sistemas geográficos

     Conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

      Base de Datos Geográfica (BDG): Se trata de un almacén de información organizado en ficheros independientes o mediante un conjunto de tablas relacionadas entre sí (base de datos relacional). Esta información siempre incluirá datos referidos a la geometría (posición, tamaño y forma) de los diferentes elementos geográficos, que constituirá la denominada base de datos espacial; puede contener, además, algunas de las características no geométricas de aquéllos (atributos), que conformarán la base de datos temática.

     Sistema Gestor de Bases de Datos: Consiste en un programa específico (o conjunto de ellos) utilizado para crear la BDG anterior y organizar, gestionar y recuperar (descargar en la memoria del sistema) la información geográfica disponible en la misma. Sirve, por tanto, como interfaz entre dicha BDG y el usuario.

     Sistema de entrada y manipulación de la información: Que permite introducir nueva información digitalizándola a partir de la información analógica (mapas en papel, fotografías aéreas, imagen satélite) en el formato propio de la aplicación (formato nativo) o importándola de otros formatos.

      Sistema de análisis geográfico: Que ofrece la posibilidad de relacionar los datos espaciales y obtener nueva información a partir de ellos.

Importancia de los S.I.

     Debido a los enormes cambios sufridos por el mercado en los últimos años con la incorporación de tecnologías que facilitarán a la administración de los datos, con el fin de ofrecer mejoras en la toma de decisiones gerenciales, en la actualidad todas las empresas, incluso las Pymes, requieren de la implementación de un sistema de información que colabore con los procesos de gestiones empresariales.

     Con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de una organización competitiva, es fundamental evaluar las técnicas actuales y la tecnología disponible para desarrollar sistemas que brinden eficiencia y eficacia de la gestión de la información relevante.

Aplicaciones de las tecnologías de la información a los S.I.

     Las TIC conducen a la mejora del aprendizaje de los estudiantes y a mejores métodos de enseñanza. Un aumento en la exposición de los estudiantes a las aplicaciones de las TICs en educación tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento de los estudiantes, especialmente en términos de conocimiento, comprensión, habilidades prácticas y habilidades de presentación en materias tales como matemáticas, ciencias y estudios sociales. Algunas de las ventajas de las TICs en educación son:
  • · Se pueden utilizar con facilidad imágenes durante la enseñanza y esto mejora la memoria retentiva de los estudiantes.
  • · Los profesores pueden fácilmente explicar instrucciones complejas y garantizar la comprensión de los estudiantes.
  • · Los profesores son capaces de crear clases interactivas y hacer las lecciones más agradables, lo que podría mejorar la asistencia y la concentración de los estudiantes.

Rol del analista de sistemas

     El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.

Principios deontoligos del analista

     El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.

Introducción al ciclo de vida de sistemas

     En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.

     Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto y que este correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos objetivos será completamente útil para la gerencia u organización.

     Si los dispositivos de un sistema de información no se adaptan a su población de clientes, no lograra sus objetivos potenciales. A mismo tiempo, aun cuando se identifiquen precisamente las necesidades del usuario, un sistemas de información va tener un valor único si funciona en forma adecuada.

Fases del ciclo de vida

1. Fase de planificación: En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.

2. Fase de análisis: Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.

3. Fase de diseño: En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.

4. Fase de desarrollo: El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.

5. Fase de integración y periodo de pruebas: El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.

6. Fase de implementación: En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.

7. Fase de mantenimiento: Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.


Paradigma, técnicas y herramientas

Paradigma

     El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como“modelo. A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

     En general, una herramienta es cualquier dispositivo que, cuando se emplea en forma adecuada, mejora el desempeño de una tarea, tal como el desarrollo de sistemas de información basados en computadora. En general las herramientas se agrupan en las siguientes categorías: Análisis, Diseño y Desarrollo. El análisis y diseño de sistemas consiste en examinar el estatus de una empresa con el fin de recomponer o mejorarla con métodos y procedimientos más convenientes. 

Herramientas para análisis:

     Estas herramientas ayudan a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente, ya sea éste manual o automatizado, y a determinar los requerimientos de una nueva aplicación. Estas herramientas incluyen:
  • Herramientas para recolección de datos
  • Herramientas para diagramación
  • Herramientas para el diccionario
     Las herramientas con mayor utilidad, en cualquier categoría están siendo ya automatizadas tanto para mejorar la eficiencia del analista como para permitir obtener del esfuerzo de análisis, resultados más completos y exactos.

CONCLUSIÓN

     La palabra "sistema" tiene muchas acepciones. El análisis de sistemas tiene que ver sólo con un tipo concreto de sistemas, los sistemas de información, sistemas de información en un entorno empresarial y organizacional de gestión y dentro de ellos con los sistemas de información informatizados o basados en computadoras electrónicas

     Estos sistemas permiten seguir utilizando las inversiones realizadas en sistemas de información, pero rediseñando sus procesos de negocio permitiendo que sean combinados, personalizados y extendidos de muchas formas para satisfacer nuevas necesidades de mercado, aumentando la flexibilidad y eficiencia del negocio.

     Los sistemas BPMS presentan plataformas con arquitecturas orientadas a procesos que pueden ser desarrolladas sobre arquitecturas.

     SOA. Prometen ser una importante revolución en el desarrollo de sistemas al tener un enfoque orientado al diseño. Anteriormente en el desarrollo de sistemas se utilizaban diagramas de workflow o diagramas de flujo que se imprimían para que la lógica de negocio se codificara a mano. Estos programas codificados manualmente eran laboriosamente probados y posteriormente desplegados para su ejecución. Con SOA y utilizando herramientas de gestión de procesos de negocio (BPMS), se evita este paso de codificación y prueba manual, ya que se prueban directamente los diagramas para comprobar la correcta ejecución de la lógica de negocio utilizando métodos de simulación.

     Una vez que los diagramas son correctos, se traducen automáticamente a lenguajes de gestión de procesos de negocio basados en XML que se pueden ejecutar directamente.

     Esta tecnología de gestión de procesos de negocio es un importante avance en productividad en el desarrollo de sistemas. Gracias a ella se hace muy sencillo invocar servicios web localizados en cualquier parte del mundo y ejecutarlos siguiendo determinadas reglas de negocio. Cuando estas reglas cambien, simplemente habrá que cambiar dicha lógica en el diagrama y automáticamente se regenera su especificación en el lenguaje de gestión de procesos de negocio. Esto promete transformar totalmente la forma de construir sistemas en un futuro cercano ya que la codificación de la lógica de negocio, que ahora se realiza de forma manual, lenta y propensa a errores se realizará de forma automática, lo que permitirá realizar cambios en la lógica de negocio de manera mucho más rápida y segura, ganando las organizaciones en agilidad y flexibilidad.

Recomendaciones

     Con el paso del tiempo nos vemos más envueltos en un mundo digital y sistemático, que nos proporciona una gran ayuda en muchos aspectos y áreas de nuestra vida, casi en todos los aspectos se podría decir. Es por eso, que recomendamos seguir estudiando más a fondo el uso adecuado de los sistemas, y así contribuir mas adelante en los desarrollos de sistemas que sean beneficiosos para la sociedad.

Bibliografias:

  • https://www.gestiopolis.com/elementos-los-sistemas-informacion/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#:~:text=Un%20sistema%20de%20informaci%C3%B3n%20es,las%20particularidades%20de%20cada%20organizaci%C3%B3n.
  • https://es.slideshare.net/masteciano/sistema-de-soporte-gerencial-66213759
  • https://www.tecnologias-informacion.com/sigerencial.html
  • https://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtml#procedimia
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
  • https://www.emprendepyme.net/tipos-de-sistemas-de-informacion.html




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial   “José ...